lunes, 25 de junio de 2012

Eloy González Trueba, segundo premio del certamen literario "Gabino Teira"


Los ganadores del certamen literario "Gabino Teira". A la derecha, Eloy González Trueba


El alumno de 4º de ESO del IES “Las Llamas” Eloy González Trueba ha obtenido el segundo premio en el XIV Certamen Literario de Relato Corto “Gabino Teira” que organiza el Club Rotario de Torrelavega.
La entrega de premios se realizó el pasado viernes día 15 de junio en la tradicional cena  se celebra en el Hotel Torrelavega. A esta cena asistieron los jóvenes premiados, más de 90 invitados y autoridades como el Alcalde de Torrelavega, la Vicerrectora de la Universidad de Cantabria, la Concejala de cultura del Ayuntamiento de Torrelavega y los presidentes de los clubes rotarios de Santander, Camargo y Santander-Sardinero.
En la primera categoría (12 y 13 años), la ganadora fue Ángela Camus Martínez (lote de libros y discos valorados en 400 euros), seguida de Stefan Alín Tanase (lote de libros y discos valorado en 250 euros).
En la segunda categoría (14 y 15 años), se impuso Celia Barquín Arozamena (1.000 euros), siendo el segundo premio para Eloy González Trueba (lote de libros y discos valorado en 350 euros).
En la tercera y última categoría (16 a 20 años), la ganadora fue Alba Juanes González (1.500 euros), seguida de Úrsula Pahl Vicario (500 euros).
En la edición del concurso literario 2011-12 del IES “Las Llamas” Eloy González obtuvo el Primer premio en la modalidad de poesía por “Luces y sombra” y el accésit en la modalidad de narración por el relato “Sueños de infancia”.
Enhorabuena a Eloy y ánimo para seguir avanzando en la escritura.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Entrega de los premios del concurso literario 2011-12


El pasado viernes 25 de mayo tuvo lugar la entrega de premios a los ganadores del concurso literario correspondiente al curso 2011-12. Enhorabuena a todos y muchas gracias por vuestra participación.

viernes, 27 de abril de 2012

Fallo del concurso literario 2011-12


Reunido el Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES “Las Llamas” en el día de la fecha, se acuerda hacer público el fallo del concurso literario correspondiente al curso 2011-12, resultando de la siguiente manera:

Primer nivel

Poesía
Primer premio:
“La traición” de Elsa Olea Mazón (1º ESO-B).

Narrativa
Primer premio:
“Lucha contrarreloj” de Miguel Ruiz Granda (2º ESO-B).
Accésit:
“El extraño forastero” de Julián Carrera de la Red (1º ESO-A).

Segundo nivel
Poesía
Primer premio:
“Luces y sombra” de Eloy González Trueba (4º ESO-B).
Accésit:
“Reflexiones al anochecer” de Guillermo Marco (4º ESO-B).

Narrativa
Primer premio:
“Roja la luna, gris el lobo” de Mérida Miranda (1º Bach-B)
Accésit:
“Sueños de infancia” de Eloy González Trueba (4º ESO-B)

En Santander, a 27 de abril de 2012.

martes, 24 de abril de 2012

Historia de una crónica

Una de las constantes creativas de García Márquez consiste en hacerse con una amplia perspectiva temporal sobre lo que va a contar. Por lo general, entre el perfilado de la historia en su memoria y la recreación literaria de la misma suelen mediar bastantes años. En el caso de la Crónica tal situación llega al límite. En efecto, en el año 1951, cuando tuvo lugar el suceso que la novela refiere, García Márquez era todavía un escritor en ciernes. Tra­bajaba en la prensa de Barranquilla, compartía ilusiones literarias con otros jóvenes periodistas y narradores de su tiempo (el ya citado "Grupo de Barranquilla") y había publicado unos pocos cuentos. Nada más.
Sus padres vivían en Sucre, uno de los municipios del Departamento del mismo nombre, y allí se había ido él, enfermo, en 1949. En Sucre residían sus padres desde 1936 (luego se trasladarían a Cartagena) y allí conoció a la que sería su esposa, Mercedes Barcha; en un Sucre que era "un pueblo del interior de la costa del Caribe, donde vivieron nuestras familias durante varios años y donde ella y yo pasábamos nuestras vacaciones”.
Estando en Barranquilla aquella historia le rondaba en la cabeza y fue su amigo Álvaro Cepeda Samudioll quien le solucionó las dudas que tenía para su desenlace: Bayardo San Román y Ángela Vicario, tras el repudio y la soledad, vivían juntos y felices en un pueblo de la península de La Guajira (la costa más al Noroeste de Colombia), en Manaure, "un pueblo de salitre frente al mar en llamas". Allí los fue a visitar el novelista para recabar más precisos datos sobre los hechos; unos hechos que para él dejarían de ser la simple historia de un crimen para constituirse en otra historia, la de un amor terrible y secreto.
Con aquella historia de final tan sorprendente ya redondeada, García Márquez siguió el consejo de Ramón Vinyes: contarla mucho de viva voz antes de escribirla. De ese modo, mediaron casi treinta años entre el sucederse de los acontecimientos y su definitiva recreación en la novela. Y, por medio, dios viajes a Sucre. El primero, quince años después, para recomponer las piezas perdidas de la memoria de aquel rompecabezas. Pero pasaron muchos años más y aquella historia no se escribía. Fue una imagen -como en otras ocasiones- la que provocó el impulso que llevaría al escritor a escribirla. En 1979, en el aeropuerto de Argel, vio a un príncipe árabe vestido de túnica blanca y un magnífico ejemplar de halcón en su puño. Inmediata­mente le vino el recuerdo de su amigo muerto, el Santiago Nasar de la novela (donde, por cierto, este personaje lleva al pueblo sus "halcones amaestrados"). El segundo viaje a Sucre fue inmediato, al sentir que “no podría seguir viviendo un solo instante sin escribir la historia”. Eso se hizo en jornadas de nueve de la mañana a tres de la tarde, sudando a mares en una pensión de hombres solos donde había vivido Bayardo San Román los seis meses que estuvo en el pueblo. Alrededor de abril de 1980 la Crónica de una muerte anunciada estaba escrita. Un año después se pu­blicaba.
Fuente: Luis Alonso Girgado,
Crónica de una muerta anunciada. Guía de lectura.
Tambre Crítica.

domingo, 11 de marzo de 2012

¿De dónde viene la palabra “estraperlo”?


La palabra “estraperlo” se hizo muy popular en los años posteriores a la Guerra Civil española (1936-1939) para nombrar el mercado negro de alimentos y suministros que se desarrolló en esos años en que los productos básicos estaban racionados.
En el Diccionario de la Real Academia la principal acepción de esta palabra es la siguiente: “Comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa”. A la persona que comerciaba con estos artículos se le denominó estraperlista. Posteriormente también tomó el significado de “chanchullo, intriga o negocio fraudulento”.
El origen de esta palabra se encuentra en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República (1931-1936) como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca "Straperlo" en los casinos españoles.
El nombre “Straperlo” es un acrónimo compuesto por las iniciales de los empresarios holandeses que promovieron el invento y el negocio. Se llamaban Strauss, Perel y Lowann.
En esta época los juegos de azar —especialmente la ruleta— estaban prohibidos en España, así como en la mayoría de países europeos. Sin embargo, en la década de los 30, se popularizaron numerosos modelos de pseudorruletas que funcionaban en los grandes casinos europeos.
Estos tres empresarios quisieron introducir su invento en España. A lo largo del mes de junio de 1934, los empresarios Strauss, Perel y Lowann y los políticos entonces en el poder llegaron a un acuerdo económico para explotarlo en el Casino de San Sebastián y después en el Hotel Formentor (Mallorca). A cambio de conceder la autorización, algunos políticos cobraron comisiones.
Poco después el juego fue prohibido por la policía tras demostrarse que era fraudulento, ya que la rueda se controlaba mediante un botón, y por lo tanto la banca ganaba siempre que lo deseaba.
El caso de corrupción salió a la luz debido a la denuncia que hizo el propio Strauss tras serle retirada la licencia para la explotación de la ruleta straperlo.
Este escándalo provocó una grave crisis política que, unida a otros acontecimientos políticos y sociales, llevó a disolver las Cortes y a convocar unas elecciones en marzo de 1936.

viernes, 9 de marzo de 2012

Vocabulario básico de "Réquiem por un campesino español"

algarero: festivo.
alba: otra pieza de ropa eclesiástica, que como su nombre indica es blanca.
casulla: túnica que usa el sacerdote para decir misa.
cotovía: variedad de alondra.
crisma: ungüento que se pone usa para ungir en bautizos, confirmaciones y ordenaciones de sacerdotes u obispos. Suele ponerse en la nuca, de ahí viene "romper la crisma a alguien" por "descalabrar".
culo de hanega: la hanega es una unidad de superficie, de unos ochocientos metros cuadrados.
de rondón: entrar sin pedir permiso ni llamar a la puerta.
dije: cualquier joya pequeña. Suele llamarse así a las pequeñas medallitas que cuelgan de pulseras o cadenas de reloj.
echar roncas: vociferar.
ensalmadora: hechicera, la que hace cosas por ensalmo.
escapulario: cinta que se pone en el cuello a modo de collar, normalmente con una imagen de algún santo o virgen que cuelga sobre el pecho.
glera: zona abundante en grava.
grimorio: libro de hechizos. Sarcásticamente se llama así a los libros litúrgicos.
ir envidao: envidar en los juegos de cartas es apostar. Figuradamente quieren decir que se encuentra en una situación en la que tiene mucho que perder.
llamar a capítulo: pedir explicaciones, echar una bronca.
malquistar: enemistar.
maula: mala pasada, engaño.
mozo mejor plantao: el que tiene mejor planta, mejor aspecto, el más atractivo.
noblezas: partes nobles, genitales.
¡oxiqué, me ca!: interjecciones propias de los arrieros.
pintar bastos: expresión proveniente de los juegos de cartas. Indica que el palo de bastos es el triunfo en esa partida. Figuradamente, quiere decir que se prevén o se están produciendo hechos violentos, como por ejemplo un golpe de estado.
pudiente: rico, que puede.
roquete: otra pieza de ropa eclesiástica, parecida a una camiseta de mangas muy anchas.
rosada: escarcha.
runrún: rumor.
salir de quintas: terminar el servicio militar.
saludadora: hechicera que supuestamente da salud.
santolio: santo óleo, aceite utilizado para dar la extremaunción.
saso: terreno pedregoso y seco.
sentirse: condolerse, apenarse.
soltera pero con la llave en la gatera: la gatera era un orificio que se hacía en la puerta o en la pared justo al lado de la puerta para que el gato de la casa pudiera entrar y salir. Algunas personas dejaban la llave de casa de forma que se pudiera alcanzar al meter la mano por ella. Una soltera que dejase la llave de casa allí invitaba a los hombres a que fueran a hacerle "visitas".
sin arrimo: sin pareja, sin nadie a quien arrimarse.
tempero: situación en la que la tierra está en mejor disposición para trabajarla o sembrarla.
tenerlos bien puestos: ser una persona de carácter firme.
trilla: una de las tareas del campo, en la que se machacaba la mies para que el grano se soltase de la paja. En ello se utilizaba un apero llamado trillo que consistía en una tabla con elementos cortantes en una cara arrastrado por una mula o caballo y sobre el que iba de pie una persona.
vinajeras: frascos en los que se contiene el vino de misa o, en la mesa, el aceite y vinagre para aliñar los platos.
zagal: en origen significa pastor, pero como casi todos los niños de las zonas rurales iban a pastorear antes de entrar en la adolescencia, pasó a ser sinónimo de jovencito.

jueves, 8 de marzo de 2012

Biografía de Ramón J. Sender (II)

En julio de 1936, al estallar la Guerra Civil, Sender se encontraba con su mujer y sus dos hijos (dos años y medio y la niña, de seis meses) veraneando en San Rafael, pueblo situado en la sierra del Guadarrama. Las tropas de Franco ocuparon esta zona y Ramón J. Sender decidió que su mujer e hijos se fueran a Zamora, con la familia de ella. Él pasó de noche las líneas del frente en medio de constantes peligros y se incorporó como soldado a una columna republicana que llegaba de Madrid.

En el mes de octubre su mujer fue ejecutada en Zamora; el 13 de agosto había sido fusilado su hermano Manuel, ex alcalde de Huesca. Al quedar sus hijos desamparados en la zona de Franco, ya en 1937, pasó a Francia y pudo sacarlos por medio de la Cruz Roja Internacional, reuniéndose con ellos en Bayona, dejándolos en Pau al cuidado de dos muchachas aragonesas.

Vuelve a Barcelona y pide que le envíen al frente de Aragón, al Segre, con las tropas de la CNT, pero los comunistas, por conflictos entre ellos y los sindicalistas, y desconfiando de Sender, no se lo permitieron. Consiguió, por esta época, viajar a Francia y estar dos meses con sus hijos. El gobierno republicano lo envió entonces a Estados Unidos a dar una serie de conferencias en Universidades y otros centros para presentar la causa de la República. Luego se le encargó la fundación en París de una revista de propaganda de guerra titulada La Voz de Madrid. Las dificultades en España continuaban, y los conflictos violentos dentro las facciones que se disputaban el poder llegaron a decepcionarle tanto que decidió salir de España.

A fines de 1938 pasó otra vez a Francia y ya no regresó. Estuvo viviendo en Orsay, cerca de París, de los derechos de autor que tenía depositados en el extranjero. Ofreció varias veces sus servicios a los comunistas, pero éstos lo rechazaron. Sólo cuando Barcelona cayó en poder de Franco le invitaron a regresar, pero viendo que España no tenía ya solución decidió marcharse con sus hijos a México.

En marzo de 1939 (la guerra acaba en abril) se embarca como tantos exiliados hacia México, en donde vivió hasta 1942, año en que se trasladó a Estados Unidos. En Estados Unidos se instaló en Santa Fe (Nuevo México) y al año siguiente se casó con Florence Hall. Continuó escribiendo con la misma intensidad de siempre, trabajando al mismo tiempo como profesor de literatura española en varias universidades (Denver, Colorado, Harvard, Amherst College). En 1946 obtuvo la nacionalidad estadounidense. Fue catedrático de Literatura Española en Albuquerque (Nuevo México) desde 1947 hasta 1963, combinando sus actividades allí con cursos de verano en otras universidades (Ohio, Puerto Rico, Washington, Michigan). En 1963 se divorcia de Florence Hall y va a la Universidad de San Diego (California).

Regresa a España para pasar largas temporadas en 1976, declarando la intención de volver de nuevo para fijar ya su residencia en el país. En 1980 solicita recuperar la nacionalidad española y sin renunciar a su nacionalidad estadounidense.
Muere en San Diego el 16 de enero de 1982.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Biografía de Ramón J. Sender (I)


Ramón J. Sender Garcés nació en Chalamera de Cinca (Huesca) el 3 de febrero de 1901. Su padre era secretario del ayuntamiento, y su madre, maestra de esta aldea. Un año después regresan a Alcolea de Cinca, pueblo del que procedían sus padres. En 1910 se trasladaron a Tauste (Zaragoza).

A los diez años (1911) comenzó el Bachillerato como alumno libre. Mosén Joaquín, capellán del convento de Santa Clara de Tauste dirigía sus estudios, teniendo luego que examinarse en el Instituto de Segunda Enseñanza de Zaragoza.

Marchó después a Reus, en donde continuó estos estudios en el colegio de los frailes de San Pedro Apóstol. Más tarde la familia se estableció en Zaragoza. Aquí estudió los cursos de 5º y 6º de Bachiller. Durante el año que cursaba 6º de Bachillerato hubo grandes desórdenes estudiantiles y le hicieron a él responsable, suspendiéndole todas las asignaturas, por lo que tuvo que ir a terminar el Bachiller a Alcañiz (Teruel), en donde trabajó como empleado de farmacia, porque se había peleado con su padre. Posteriormente la familia se traslada a Caspe (Zaragoza).

A los 17 años (1918), ya terminado el Bachiller, Ramón J. Sender se escapó de casa y se fue a Madrid. Solo y sin dinero pasó los mayores apuros de su vida hasta el punto de verse obligado a dormir en un banco del Parque del Retiro durante tres meses. Se lavaba en una fuente del parque y en las duchas del Ateneo, a donde iba diariamente a leer y escribir. Su carrera literaria comenzó en el Madrid de aquella difícil época, y antes de cumplir los 18 años. Escribió artículos y cuentos que logró publicar en varios periódicos (El Imparcial, El País, España Nueva, La Tribuna) en donde apareció su primer trabajo: un cuento titulado Las brujas del compromiso, firmado con seudónimo. Sin embargo, el dinero que ganaba apenas le alcanzaba para comer. Así que para dormir bajo techo tuvo que trabajar de dependiente en una farmacia, como antes lo había hecho en Alcañiz y Zaragoza

En la Universidad de Madrid se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras: el ambiente académico le decepcionó pronto y decidió formarse por su cuenta leyendo vorazmente en las Bibliotecas y comprando libros cuando podía. Pero lo que a Ramón J. Sender le atraía verdaderamente era su vocación de escritor y las actividades revolucionarias con grupos de obreros anarquistas. Su padre, D. José Sender, fue a Madrid y obligó a su hijo a volver a casa, dado que este era menor de edad. Entonces, en Huesca, dedicó todas sus energías a la publicación de un periódico, La Tierra, diario que formaba parte de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón. Como por su edad, 18 años, no podía ser oficialmente director, en este puesto figuraba el nombre de un abogado amigo suyo, aunque era el joven Ramón J. quien lo dirigía.

Al cumplir los 21 años (1922) tuvo que ingresar en el ejército. Intervino —como soldado, cabo, sargento, suboficial y alférez de complemento— en la Guerra de Marruecos durante los años 1922-24. Al regresar de Marruecos, ya libre del servicio militar, ingresó en la redacción de El Sol, el periódico quizá más prestigioso de España en aquellos tiempos. Escribía toda clase de artículos y corregía manuscritos y pruebas. En estas actividades periodísticas, de gran valor para su formación de escritor, trabajó desde 1924 a 1930. Por estas fechas, era un periodista altamente cotizado y sus novelas —especialmente Imán, basada en la guerra de Marruecos y que se tradujo a varias lenguas— se publicaban en grandes ediciones. Siguió colaborando con otros periódicos, tales como Solidaridad Obrera (de la CNT) y La Libertad. En 1927 estuvo en la cárcel Modelo de Madrid como consecuencia de sus actividades revolucionarias contra el régimen del General Primo de Rivera.

A fines de 1933 y principios de 1934 estuvo algunos meses en Rusia. En 1934 se casa con Amparo Barayón con quien tuvo dos hijos (Ramón y Andrea). En este periodo y hasta el estallido de la Guerra Civil Española (1936) se mostraba decepcionado por la falta de sentido de organización de los anarquistas y se aproximó, atraído primero y decepcionado después, a los comunistas, aunque nunca perteneció al partido. En 1935 obtiene el Premio Nacional de Literatura por su novela Mr. Witt en el cantón.

martes, 6 de marzo de 2012

Bases del Concurso literario 2011-12

1. Participantes.
  • Pueden participar en el concurso literario todos los alumnos del IES “Las Llamas” que lo deseen (ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos). Para ello se establecen dos niveles de participación: 
    • Nivel I: Alumnos de 1°, 2°, 3° de ESO.
    • Nivel II: 4° de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.
2. Modalidades.
  • Se convocan dos modalidades: Narrativa y Poesía.
3. Procedimiento de participación.
  • Los alumnos que deseen concursar se inscribirán en el Departamento de Lengua antes del viernes, 16 de marzo.
  • Los alumnos inscritos acudirán al aula B9 de acuerdo a lo siguiente:
    • El miércoles 21 de marzo los participantes en la modalidad de Poesía a 4ª hora.
    • El jueves 22 de marzo los participantes en la modalidad de Narrativa 4ª hora.
  • En el aula B9 se les propondrá el tema del trabajo. Durante la sesión realizarán un esbozo que luego entregarán. Una copia del mismo se la llevarán a casa para organizar, ampliar, mejorar lo escrito.
  • El trabajo definitivo se entregará el jueves 18 de abril en el Departamento de Lengua.
  • Los trabajos se presentarán escritos a ordenador y los autores guardarán copia de los mismos hasta que se haga público el fallo.
  • De cada trabajo se entregarán en el Departamento de Lengua tres copias, todas ellas metidas en un sobre con un título o lema. Se indicará en el sobre la modalidad por la que se concursa (Narrativa o Poesía) y el nivel (Nivel I o Nivel II).
  • Dentro del sobre grande, en otro sobre pequeño cerrado, figurará el nombre y apellidos del concursante, junto con su curso y aula.
4. Fallo y jurado.
  • El jurado estará formado por los profesores del Departamento de Lengua.
  • El fallo se hará público el día viernes, 27 de abril.
5. Premios.
  • Cada modalidad y nivel tendrán un primer premio y un accésit.
    • Primer premio: 60 € en libros.
    • Accésit: 45 € en libros.
  • El Jurado se reserva el derecho a declarar desierto cualquiera de los premios.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El miedo a lo diferente en "Esperando a los bárbaros", por Nicolás Griffiths Sánchez


El tema principal de la obra gira en torno al acoso que sufren los “bárbaros” que viven tras las fronteras del imperio civilizado. El autor, sudafricano blanco, vivió el Apartheid (de hecho, esta obra fue escrita en 1980, mientras reinaba este sistema de segregación racial) e identifica a estos bárbaros con la raza negra, realizando una reflexión sobre el horror de esta época. Además muestra cómo una mentira, como es el supuesto riesgo que suponen los bárbaros para el imperio, se convierte en una verdad para el pueblo, que se atemoriza y cree lo que las autoridades dicen. Este acoso es consecuencia directa del racismo, que no es otra cosa que el miedo a lo diferente y a lo desconocido.

El primer hecho que muestra esto en la novela es la llegada del ejército del imperio al poblado, alegando que los bárbaros son los culpables de un robo. El ejército los interroga uno por uno utilizando la tortura de forma repetida. De esta forma queda claro que los bárbaros no son bien recibidos por el gobierno central del imperio. No se menciona explícitamente en qué contexto llegan estos guerreros ni quién los envía. El protagonista, que es quien ejerce de narrador, es el magistrado del poblado e intenta convencer inútilmente a los militares de que los bárbaros no suponen ningún peligro y que mantienen relaciones comerciales con ellos en ocasiones sin sufrir ningún peligro. Más adelante, el magistrado será aprisionado por mantener contacto con los bárbaros, cuando intenta devolver a una mujer a su pueblo.

La propia existencia de los bárbaros atemoriza al pueblo. Este miedo es ilógico, ya que los bárbaros no suponen ninguna amenaza militar ni perjudican al imperio de ninguna manera, y se debe únicamente al desconocimiento. Sin embargo, el pueblo se contagia del odio a los diferentes y, de hecho, participa en la lucha contra ellos, como cuando unos bárbaros fueron aprisionados y algunos ciudadanos ayudaron a torturarlos. Este miedo es provocado por los gobernantes del imperio, que es probable que al destruir al pueblo bárbaro obtengan alguna recompensa. Estos aspectos no se mencionan en el libro, pero es de suponer, ya que los bárbaros son un pueblo que de por sí no suponen un riesgo para el imperio, y la guerra sólo se realiza si alguien obtiene beneficio en ella. Esto quiere decir que el factor del miedo a lo diferente es utilizado con astucia por los jefes del imperio para lograr su objetivo controlando a la población y contando con su apoyo en la ofensiva.

Este no es un hecho aislado en el contexto de Sudáfrica, sino que es algo que ocurre en otros lugares también. El miedo a lo diferente es muy contagioso entre la población e incluso en países como Noruega, algunos partidos políticos han utilizado el temor hacia el inmigrante para ganar votos, asociándolo con el terrorismo, que preocupa mucho a los noruegos tras el asesinato de 69 personas a manos de un ultraderechista en la isla de Utoya.

En conclusión, el miedo a lo diferente es un arma muy poderosa que, usada con astucia, puede provocar conflictos a gran escala porque involucra al pueblo directamente y aísla al enemigo. La mejor manera de evitar estas situaciones es la educación adaptada a los nuevos tiempos de interculturalidad, el acercamiento a otras culturas mediante el viaje y la tolerancia hacia lo diferente.

viernes, 17 de febrero de 2012

La soledad del ser humano, por María Fernández Tigeras


El motivo de elección de este tema es que, a mi modo de ver, será siempre actual e incitará a la reflexión sobre si verdaderamente nos encontramos solos a lo largo de nuestra vida. Es cuestionable que vivamos en sociedades donde la gente vela por la felicidad y bienestar de los demás. Quizá la hipocresía sea la causa de que parezca que los países desarrollados o simplemente algo superior a otro algo, intente ayudar al inferior y no aprovecharse de él sin preocupación alguna.
En El corazón de las tinieblas, podemos encontrar muchas menciones sobre este tópico. En particular, voy a citar la que me ha llamado más la atención: “Es imposible comunicar la sensación de vida de una época determinada de la propia existencia, lo que constituye su verdad, su sentido su sutil y penetrante esencia. Vivimos como soñamos, solos”. Esta idea ha sido principalmente la que me incitó a hablar de este tema.
Es cierto que muchas personas pueden no estar de acuerdo y alegar que todas las personas tienen a alguien con quien viven, comparten y experimentan su vida; sin embargo es cierto que el ser humano tiende a la soledad, pero de manera involuntaria. Un claro ejemplo es la idea de colonizar, la necesidad que desde tiempos inmemoriales, el hombre tiene de apoderarse de todo cuanto le sea posible, sin conformarse con poco y pasando por alto las vidas y necesidades de los demás. Un fragmento que lo refleja es: “Mi marfil, mi prometida, mi estación, mi río, mi…” El personaje de Kurtz, en la historia refleja este deseo de riqueza.
El pensamiento citado anteriormente es la conclusión de una idea absolutamente apta hoy en día. Puede que el motivo por el que las personas no se entiendan unas a otras es el simple hecho de que, cada una tiene su sueño y éste es imposible de transmitir de la misma manera que se siente, por lo que intentar conseguirlo es una misión meramente de cada individuo, sin la ayuda de ningún otro. Esto podría servir en ocasiones para justificar los actos de las personas en contra de las voluntades de otros. En el libro explica cómo al colonizar, los propios colonizadores se asombran de la tierra y la gente con la que han topado, pero aún así prosiguen con su ataque hacia ellos.
Finalmente la soledad se puede ver plasmada en la obra mediante el horror y miedo que están presentes continuamente. Estas sensaciones que experimenta Marlow, el personaje principal a excepción de Kurtz, son descritas detalladamente cuando el barco es atacado.
Mi conclusión es que, por un lado el ser humano piensa que tiene miedo a estar solo, pero en realidad actúa de manera completamente individualista. Es una contradicción que probablemente todo el mundo, sin darse cuenta, realiza. Deberíamos concienciarnos y pensar más en el menos avanzado, no para intentar mejorar aún más nuestra situación, sino para que él pueda mejorar la suya gracias a nuestra ayuda.  

jueves, 16 de febrero de 2012

La soledad del ser humano, por Javier Ruiz García


El corazón de las tinieblas es un titulo que expresa de forma precisa la forma y el contenido de los diferentes escenarios que se describen en el libro.

Marlow, el protagonista de la obra, comienza contando a la tripulación del barco con el cual está recorriendo el Támesis sus impresiones y experiencias en su viaje a tierras africanas. Llega a ese nuevo mundo para realizar su función como capitán de barco e inicia una travesía que hará que afloren en él una serie de sentimientos que marcarán su viaje.

La densa selva que crece a lo largo del río es salvaje, misteriosa e infunde temor. Es como un mundo aparte del que no se conoce nada y es capaz de cambiar por completo a las personas que se encuentran a su alrededor. Dicha selva y todo lo que infunde se convierte en un aspecto muy importante a lo largo de la historia y podríamos incluso considerarlo como un personaje más, ya que parece que tenga vida propia.

Desde prácticamente el comienzo del relato el sentimiento de soledad que viven los personajes, especialmente Kurtz, un agente de la compañía que trabaja para la obtención de marfil, se hace más tangible cuando se ponen en contacto con el misterioso mundo en forma de selva que les rodea. Esta situación provoca una búsqueda en el interior del ser humano, que saca a la luz su lado más salvaje, corrompido en gran medida por el poder de la selva.

Por su lado, cabe mencionar la ausencia de leyes y normas en estos territorios. Es un aspecto que dota a la persona de una libertad plena en un mundo donde no hay límites y que puede conducir al ser humano a su propio aislamiento. Esta manera de apartarse de una vida dirigida por pautas hace que sea vulnerable a los poderes que emanan de la selva que aprovechan la soledad de la persona para entrar en su interior y manipularlo a su placer.

La integridad de cada persona se convierte, por lo tanto, en algo clave para no sucumbir a la soledad y todo lo que dicha soledad acarrea. Y digo esto porque no todo el mundo se deja llevar por el lado salvaje y oscuro de este territorio. Marlow, al contrario que Kurtz, consigue evitar que la selva se apropie de él de una forma completa aunque, como él mismo reconoce, había cambiado desde su llegada y no volvería a ser el mismo. Kurtz, en cambio, se deja llevar desesperado por el aislamiento en el que se encuentra rodeado por un mundo tenebroso que le envuelve. Más adelante se convertiría en una especie de ídolo entre los indígenas que habitan en la selva. En este momento en el cual Kurtz toma contacto con ellos, la selva se habrá adueñado de él en su totalidad.

Como conclusión, me gustaría destacar de nuevo la vulnerabilidad que nace de la soledad. En un mundo impregnado de influencias que aparecen de todo lo que rodea a la persona, el principal enemigo es esa incomunicación y ese abandono que sufre el ser humano que provoca que su integridad se vea dañada y se convierta en una persona débil y fácil de manejar. Es en ese instante cuando llegan a nuestro corazón las tinieblas del mundo exterior.

miércoles, 15 de febrero de 2012

La soledad del ser humano, por Marián Luceño Ros


Joseph Conrad, autor de El corazón de las Tinieblas, refleja la soledad del ser humano, uno de sus temas más característicos, a lo largo de toda esta obra. Esta trata sobre el viaje de Charlie Marlow, capitán de un barco a vapor, en busca del extraordinario Kurtz, un explorador jefe de una explotación de marfil situada en el interior de África. Toda la historia está ambientada en el continente, concretamente en el río Congo, en una época en la que este empezaba a ser explorado y en la que los abusos contra los indígenas eran continuos.
Desde el comienzo de la obra, Conrad representa en Marlow la característica principal de los marineros, y posiblemente de cualquier hombre viajero, la soledad. Ya cuando el personaje parte hacia África en un barco a vapor francés, se siente aislado del resto de los pasajeros, con los que no tiene ninguna conexión. Este sentimiento es parecido al que tiene por los hombres que le rodean a su vuelta de África, que le molestan constantemente sin ningún motivo.
Sin embargo, se ve que ese aislamiento en el personaje va más allá, que no se trata solo de alguien solitario, cuando Marlow explica que "vivimos igual que soñamos: solos" (p. 81). Además, durante el viaje, Marlow debe adentrarse, junto a su equipo, en la profundidad de la selva y alejarse de cualquier civilización conocida. Allí es donde mejor se refleja la soledad del ser humano generalizada; en un ambiente salvaje, pero extrañamente tranquilo donde "no podía oírse ninguna clase de ruido, ni aún el más débil. Uno miraba pasmado y empezaba a sospechar si no estaría sordo" (p.110).
En esa situación, en la que tampoco están presentes las convenciones sociales, los personajes, principalmente Marlow y Kurtz, responden de distinta manera. Cada uno debe "recurrir a su fuerza innata" (p. 134). Por una parte, Marlow consigue mantenerse calmado y sensato durante el viaje. Aun así, poco antes de llegar a la explotación de Kurtz, el vapor sufre el ataque de unos indígenas. Entonces, el capitán siente gran frustración y soledad, pues piensa que Kurtz ha sido asesinado por los nativos con seguridad y que nunca podrá llegar a conocerle. Sin embargo, poco después le encuentran vivo y descubren con decepción que el aislamiento le ha llevado a la locura. Así se representan las distintas consecuencias de la soledad en los personajes.
Personalmente, opino que esta novela corta refleja muy bien el sentimiento de aislamiento. Por una parte, Conrad escoge sus personajes, todos ellos marineros o exploradores, y al escenario para crear un ambiente de apartamiento total. Todo ello permite que los personajes se vean envueltos en sus pensamientos y que sean moldeados por la soledad. Por otra parte, las descripciones y pensamientos de Marlow, que actúa de narrador, son profundos y complejos, aportando seriedad y transmitiendo muy bien sus sentimientos. Así, Conrad consigue, indudablemente, que el lector llegue a sentir la soledad de los personajes de una manera muy viva.

martes, 14 de febrero de 2012

La tortura como degradación del ser humano, por Carolina Cordero Rodríguez



Como introducción a la exposición personal, me gustaría decir que el libro Esperando a los bárbaros, aborda la dignidad humana, la rebeldía, el remordimiento, la violencia, la tortura y la situación política en un mundo, que a pesar de ser totalmente imaginario, refleja lo que fue, por ejemplo, el apartheid, algo que Coetzee conoció muy bien como sudafricano que es, y nos lo muestra, a través de los ojos de un Magistrado.
Este magistrado local, un funcionario responsable al servicio del Imperio, y que desempeña su cargo en este tranquilo lugar de la frontera, narra en primera persona, junto con sus sentimientos y pasiones la guerra con los bárbaros a lo largo de tantos años. En todo ese tiempo, la vida ha llegado a ser difícil, la soledad y la toma de decisiones, han hecho que vea situaciones cotidianas horribles. En este sentido, encontramos el problema con los bárbaros, que es el tema principal y que comenzó con los rumores de agitación de éstos, ya que desde la capital se oía que habían atacado y saqueado a comerciantes que viajaban por rutas seguras, y que el magistrado vivió muy de cerca al tener que cobrar impuestos, administrar las tierras comunales, supervisar a los oficiales jóvenes, encargarse de abastecer a la guarnición que se enfrentaba a ellos y presidir el tribunal de justicia.
El bando del magistrado, se encamina en una expedición que va en busca de los bárbaros y que finalmente fracasa, ya que éstos son más hábiles en el territorio, tras vivir allí durante generaciones.
El magistrado muestra afecto hacia una mujer bárbara, ciega y coja, tras los daños sufridos por parte de los soldados que arremeten contra ellos, aunque solo pretenden comerciar con el pueblo. Así, disfruta  y la cuida, mientras realiza la expedición por el desierto para devolverla a su pueblo, y que nunca olvidará, ya que con el paso del tiempo su recuerdo permanece muy vivo en sus pensamientos.
Tal y como observamos, el desprecio que existe por parte de los soldados es un claro reflejo de lo que lamentablemente existe en la actualidad en diferentes conflictos, como en África, y que rara vez un hombre como él, hace ese arriesgado recorrido por una chica a la que debería expulsar y despreciar, tal y como hacen sus compañeros por orden quizás, de un superior. Pero ese esfuerzo no termina aquí, ya que él llega a ser víctima de los torturadores, siendo encerrado y tratado de manera degradante por aquellos que actúan por trabajo, sin respeto o consideración hacia las injusticias, el dolor, las miserias humanas o el terror psicológico en el que se ve envuelta esa pobre gente, que al fin y al cabo su único fin es sobrevivir, pero sin enfrentarse a nadie. Además, éste, se refugia en sus sueños que en repetidas ocasiones relata con nostalgia.
En fin, la visión obtenida, permite deducir que el mundo es un lugar desigual, donde el lugar en el que se nace condiciona nuestro futuro, y que en ese remoto lugar hay una persona única, que intenta marcar el camino hacia un mundo justo y democrático.

lunes, 13 de febrero de 2012

La tortura como degradación del ser humano, por Marta Álvarez Bueno


Las torturas se presentan como la única alternativa posible con la que cuentan los guardianes de la frontera para desenmascarar la verdad que los bárbaros quieren ocultar a toda costa. Sin embargo, no es solamente ese motivo el que les mueve.

Buscan el miedo de esos pueblos ante el enemigo occidental, quieren humillarlos hasta acabar con sus vidas y que delante de curiosos niños y mujeres de la aldea exhalen su último grito de dolor. El ejército imperial, ansioso de mantener intacta su frontera, crea enemigos imaginarios a los que atormentar defendiendo sus acciones como represión ante los ataques inexistentes de estos al puesto fronterizo. Van a buscarlos a los territorios donde viven, saquean sus cabañas y poblados y capturan tantos hombres como creen oportuno. Posteriormente, los llevan al pueblo atados a los carruajes como bestias y una vez han llegado los someten a escarnio público.

Los pobladores del puesto de la frontera vitorean a los soldados a su llegada aterrorizados ante las leyendas que se cuentan de los salvajes. De cómo quieren destruirlos, violar a sus mujeres e hijas, quemar sus casas y destrozar sus cultivos.

Por el contrario, antes de la llegada de Joll, cuando el magistrado dirigía la aldea la única noticia que recibían de los bárbaros era su presencia al otro lado de las murallas para comerciar sus pieles.

Hay un momento de la novela en el que después de ser atados por las mejillas y las manos con alambres y acompañados por una comitiva de soldados, los bárbaros son azotados en un primer lugar por los soldados y posteriormente por los aldeanos. En este momento una mujer joven se hace con el arma torturadora y comienza también a fustigarlos llegando a provocar una humillación considerada como extrema en la época ya que no se podía consentir que una mujer actuase como verdugo.

No obstante, la reina de todas las torturas de la novela, no tanto por su crueldad, sino por el significado que encierra es la que Mandel lleva a cabo contra el magistrado durante su etapa como prisionero.

El magistrado es colgado de un árbol y vestido con ropa interior femenina, todo el pueblo acude como público y el suboficial Mandel es el director de orquesta. De esta forma, el magistrado pierde por completo toda su autoridad. Pero no solo eso, es además objeto de burla cuando la multitud grita “que los bárbaros vengan a salvarle ahora” provocando una risotada general.

Personalmente, en Esperando a los bárbaros he pensado en cuántos puestos fronterizos a cargo de distintos imperios han existido y existen en la actualidad. Cuántos coroneles Joll hay esparcidos por el mundo sometiendo a pueblos indígenas ignorantes del fenómeno de la colonización. Cuántas zonas invadidas repentinamente por ejércitos que llegan para gestionar el territorio que se van apropiando y sobre todo, cuántos magistrados realistas han sido desautorizados por intentar aplicar justicia.

jueves, 9 de febrero de 2012

Nos visitó Rocío Rueda

La escritora palentina Rocío Rueda nos ha visitado para hablar con los alumnos de 1º de ESO sobre la novela El escarabajo de Horus. Además de conocer más a fondo los entresijos de la novela, los alumnos han podido conocer de primera mano algunos de los misterios que rodean el acto de la escritura.
Rocío Rueda en el IES "Las LLamas"



lunes, 6 de febrero de 2012

Actividades: "El escarabajo de Horus"

1. Lee con atención el capítulo 3 en la que se hace un recorrido por la ciudad de Alejandría.
a) Resume los lugares que se visitan en este capítulo.
b) ¿Qué es el papiro y cómo se fabricaba?
c) ¿Quién es Imhotep?
2. En el capítulo 7, cuando Carla habla con Ramsés de los rituales funerarios del Antiguo Egipto, este le menciona el Libro de los Muertos. Busca información sobre este libro.
3. Recopila información sobre la tribu de los nubios.
4. Explica quiénes son en la mitología egipcia los siguientes personajes: Osiris, Seth, Isis y Anubis.